Más basura…

Me encuentro esta noticia: Ghana imports 31,000 tonnes of “toxics”, que dice así:

Official data released by the Ghana Shippers Authority say the country imported 31,400 metric tonnes of used electrical appliances last year, representing 74.6 percent increase compared to the 2009 figure of 17,987 metric tonnes.

The port of Tema handled 72 percent of the total importation, which amounted to 23,623 metric tonnes, while the port of Takoradi handled the remaining 7,768 metric tonnes, representing 28 percent.

According to the data, 17,765 metric tonnes came from the United Kingdom last year, higher than the 2009 figure of 10,659 metric tonnes.

Imports from the North Continent, including Germany, Holland and Denmark, increased from 2,812 metric tonnes in 2009 to 4,830 metric tonnes, while imports from Mediterranean Europe jumped from 2,564 metric tonnes in 2009 to 3,954 metric tonnes during the period.

Y que podéis acabar de leer pinchando aquí

Vamos 4.000 contenedores aproximadamente al año, más de 10 al día, y más de la mitad procedentes del Reino Unido.

Me ha hecho recordar una camiseta que llevaba un compañero de la universidad, en la que se veía como una Europa carroñera se comía a África, mientras a cagaba el 0,7. La realidad, como de costumbre, es mucho más trágica.

Anuncio publicitario

Reciclaje, basura, buques, #19J

Últimamente han salido unas cuantas noticias relacionadas con el reciclaje Europeo muy interesantes:

Brasil y Reino Unido se enfrentan en una «guerra de la basura»

Lula denuncia el envío ilegal de residuos tóxicos desde Europa hasta su país

Cerca de 100 contenedores con más de 1.000 toneladas de basura enviados de Reino Unido al Puerto de Santos, en el litoral de São Paulo, están creando un problema diplomático entre Brasilia y Londres. En los contenedores llegados desde noviembre de Inglaterra había de todo: pañales sucios, condones, botellas, frascos de champú usados, tapas de inodoro, jeringas, guantes sanitarios y hasta restos de comida.

De «El País» hace un par de años, que podéis seguir leyendo aquí.

Otra:

Su nevera vieja contamina África

El tráfico de chatarra electrónica sucia hacia países pobres crece para eludir el reciclaje – España ha detenido contenedores con residuos rumbo a Pakistán y China

El 24 de marzo de 2009, el carguero con bandera de Malta King Basil sale del Puerto de Vigo. Zarpa a las 8.20 y cuatro días después llega a Algeciras. Son las 10.25 del 28 de marzo cuando, según el registro del puerto, descarga el contenedor POCU4012090. Su carga: 10.380 kilos de residuos, unos 2.000 compresores de frigoríficos viejos, aún con aceite contaminante y gas con alto poder de calentamiento. Según el Ministerio de Medio Ambiente, el origen era la planta de Cespa, la filial de medio ambiente de Ferrovial, en Galicia. Y el destino, Port Kasim, el segundo puerto de Pakistán, para ser desguazado y recuperar el metal, operación más rentable que extraer previamente el gas y el aceite y tratarlos por separado, algo obligatorio en Europa.

También de «El País» aunque no está muy claro porque la nevera contamina África cuando el destino del contenedor en cuestión es Pakistán, que según estudié en el cole, pilla más en lo que es Asia. Quizás tenían una foto que le encajaba mejor y África como que siempre toca nuestros corazones y nos creemos que le puedan hacer todo tipo de perrerías. El resto de la noticia sigue aquí

La última explicación, es que antes de escribir la noticia, hubiese leído ésta antes:

UK firms dump electronic waste in W.Africa: group

ABIDJAN (Reuters) – British companies are illegally dumping thousands of tonnes of harmful electronic waste such as old computers in West Africa, instead of recycling them, an investigation by an environmental group said on Monday.

Taking advantage of a lack of oversight of recycling procedures, a number of waste management companies are taking unwanted televisions, phones and computers and selling them on to West Africa as goods, especially to Ghana and Nigeria.

Que si que está claramente referenciada a África y está escrita aproximadamente un mes antes. De Reuters (aquí el resto)

Pero sin duda, la que me ha parecido más impresionante ha sido la Zigor Aldama:

El cementerio de los grandes buques

Hay que escarbar con ganas en la corteza negra bajo la que se esconden las playas de Chittagong para dar con un poco de arena. Sin duda, a pesar de que los cocoteros, el cielo azul y el calor invitan a ello, a nadie en su sano juicio se le ocurriría desplegar aquí una toalla y ponerse a tomar el sol. De hecho, no es raro que la pierna se hunda en el chapapote hasta la rodilla.

Y no es porque Bangladesh haya sufrido un drama ecológico como el del Prestige. No, lo suyo es mucho peor. Cada año, más de medio centenar de cargueros, cuyo tamaño deja en ridículo al que se hundió frente a las costas de Galicia, son mutilados hasta morir frente a la costa. Porque esta zona se ha convertido en uno de los principales centros del desguace de grandes buques del mundo, una lucrativa industria que mueve miles de millones de euros.

Que tiene un reportaje fotográfico que no os podéis perder. Aquí el reportaje y las fotos

Dos claras conclusiones:

  1. Una de las consecuencias de las políticas verdes ha sido la de transladar hacia los países en desarrollo las industrias sucias, como son el achatarramiento de los buques o el reciclaje de los electrodomésticos. Asimismo, estos países tienden a ver en este tipo de industrias oportunidades estables para su desarrollo económico.
  2. Dado la competitividad existente en el transporte marítimo, hoy es mucho más barato y sencillo enviar un contenedor hay punto más peregrino de la tierra lidiar con ello.
  3. Lo anterior, por desgracia, no creo que sirva como forma de regeneración democrática, aunque a veces uno tiene unas ganas…

Y ya para acabar, una de las fotos que más furor están haciendo respecto del #19J

Un peligroso perroflauta

¿Qué es el transbordo marítimo?

Leyendo el blog de shipping in south africa además de encontrar una serie de maravillosas fotos de un buque varado en las costas de Namibia a principios del s. XX, he encontrado un artículo muy sencillito sobre el transaordo, y me he recordado a mi mismo, cuando empecé a trabajar en los temas de puertos y como tenía que buscar cada término de los que había dicho mi jefe en wikipedia para entender que era eso de la estiba, el transbordo marítmo, roll-on roll-of…

Para solucionar una de las dudas, aquí os pego el inicio de su post:

This was one of the questions asked by a reader of this blog.. A basic but an important question..

Simply put, Transhipment = the act of off-loading a container from one ship and loading it onto another ship..

Why does cargo need to be transhipped..??

In any service operated by any line there are practical restrictions in terms of coverage of ports.. There is no shipping line that can cover all ports around the world on a single service and therefore the services are segregated into trade lanes..

Example : South Africa to South East Asia, South Africa to Europe, South Africa to USA, South East Asia to Far East, Far East to USA, USA to Europe etc..

Lets say there is a liner service that connects Durban to Far East with Singapore, Hong Kong, Port Kelang being the ports of call on the voyage from South Africa to Far East.. Lets call this vessel A..

Que podéis seguir leyendo aquí.

Mañana, un pequeño comentario personal 😉

 

The bigger the refrigerator, the lonelier the soul

Por casualidad, me encontré el otro día un pedazo artículo en el New Yorker, sobre como el aumento de los tiempos de viaje, para poder disfrutar de una casa más grande, en las cada vez más lejanas afueras, nos hace más y más infelices, y más solitarios.

Os pongo el principio, por si os animáis a leerlo:

Last year, Midas, the muffler company, in honor of its fiftieth anniversary, gave an award for America’s longest commute to an engineer at Cisco Systems, in California, who travels three hundred and seventy-two miles—seven hours—a day, from the Sierra foothills to San Jose and back. “It’s actually exhilarating,” the man said of his morning drive. “When I get in, I’m pumped up, ready to go.” People like to compare commutes, to complain or boast about their own and, depending on whether their pride derives from misery or efficiency, to exaggerate the length or the brevity of their trip. People who feel they have smooth, manageable commutes tend to evangelize. Those who hate the commute think of it as a core affliction, like a chronic illness. Once you raise the subject, the testimonies pour out, and, if your ears are tuned to it, you begin overhearing commute talk everywhere: mode of transport, time spent on train/interstate/treadmill/homework help, crossword-puzzle aptitude—limitless variations on a stock tale. People who are normally circumspect may, when describing their commutes, be unexpectedly candid in divulging the intimate details of their lives. They have it all worked out, down to the number of minutes it takes them to shave or get stuck at a particular light. But commuting is like sex or sleep: everyone lies. It is said that doctors, when they ask you how much you drink, will take the answer and double it. When a commuter says, “It’s an hour, door-to-door,” tack on twenty minutes.

Vaya semanita

El 15M, la acampada el sol, las elecciones… Imposible mantener el ritmo de entradas.

Pues eso, pero hay recorrido. En breve, más.

Gonzalo Fanjul: Reaccionemos ya

Estoy hoy que lo tiro, prolífico como pocos días…

Mi completo apoyo, en especial para el último motivo, al post de Gonzalo Fanjul, que podéis leer aquí (http://blogs.elpais.com/3500-millones/2011/05/reaccionemos-ya.html) o al final del post.

Yo iré, y sé que muchos de vosotros también. Para los que no, venga animaos… Porfa… Que la cosa está muy malita…

Un abrazo,
Alberto

P.S.: A muchos ya os lo he contado, pero hay una serie cojunudísima, por su si misma y por su música:  Treme, sobre Nueva Orleans después del Katrina. Ahora, para acabar, os enlazo una de las canciones: http://www.musicuo.com/#/search/artist:Treme%20Brass%20Band. Escuchadla, y pensad en la Unión Europea, el estado del bienestar o en los refugiados de Libia. También en Lorca, y en porque los terremotos siempre se ceban con los barrios humildes. Quizás encontréis algún otro motivo para venir.

vía 3500 Millones de Gonzalo Fanjul el 12/05/11

Mani
Foto: Nathalie Paco

El próximo domingo 15 de mayo miles de personas saldremos a la calle en toda España para exigir un cambio. El cambio que exigimos no está muy claro, porque la plataforma que nos convoca (¡Democracia real ya!) agrupa a un número amplio y variopinto de organizaciones sociales, movimientos y ciudadanos. Pero todos estamos de acuerdo en una cosa: hay algo profundamente disfuncional en la sociedad y la democracia en las que vivimos. Una sociedad en la que los méritos, la honestidad y el interés común quedan enterrados por el arribismo, la corrupción y los beneficios particulares.

Ya que votar en las próximas elecciones será un ejercicio heroico (especialmente en lugares como Madrid, donde cada opción es peor que la anterior), les sugiero tomar esta oportunidad como una especie de gimnasia ética. Propongo cinco razones por las que echarse a la calle, pero si no les gustan les ofrezco cualquier otra… a estas alturas, no estamos para ponernos dignos:

– Porque todos los partidos más importantes han decidido reirse en la cara de los ciudadanos al incluir en sus listas a más de 100 candidatos imputados por los tribunales. No podemos sacarles de las listas, pero gracias al ingenio de Avaaz podemos votar al Imputado Deluxe.

– Porque hace dos días denunciábamos en este blog la situación de miles de jubiladas viudas que sobreviven en nuestro país con 574 euros al mes, y buena parte de los comentarios a la entrada se resumen en un «que se jodan, que yo estoy peor».

– Porque Europa ya no recuerda quiénes éramos. Hemos permitido que un puñado de países conviertan la emergencia humanitaria de los refugiados norteafricanos en una crisis institucional europea, alimentando la tendencia regresiva de buena parte del continente.

– Porque José Manuel González-Páramo -representante de España en el comité ejecutivo del Banco Central Europeo, una de las instituciones que fracasaron a la hora de evitar el desmelene financiero- dijo ayer que «la paciencia de los mercados no es ilimitada».

– Porque esta semana -mientras España anunciaba records olímpicos de paro– Chanel presentó en la Costa Azul su nueva colección para cruceros, y yo me he dado cuenta de que, un año más, estoy demodé.

Los pies mojados de la globalización (II)

Quizás a alguno le supo a poco el otro artículo o pensó que ese título, se merecía algo mejor que un par de fotos sobre le Emma Maersk. Yo al menos lo pensé. Pero una mezcla de pereza, falta de tiempo y ganas de no empezar con post más concretos, contuvieron mi torrente creador.

Siguiendo con nuestros buques, que por su gran tamaño multiplican los costes y tiempos de entrada y estadía en los puertos. Sin meterme en muchos detalles el atraque de estos buques vendría a ser algo parecido a aparcar un camión tirado por unos triciclos.

Por eso estos buques cada vez realizan menos escalas y necesitan de puertos con inversiones mayores. Si alguno os viciasteis a la serie The Wire, y visteis la temporada que se desarrollaba en el puerto de Baltimore, entenderéis lo que supone para una ciudad y un puerto cuando dejan de llegar buques.

Las grandes rutas de transporte ya están definidas. ¿Veis la densidad de relaciones entre Europa y la costa Este de los Estados Unidos? ¿Y todas las relaciones entre el sudeste asiático y China con Singapur y de ahí con Europa?

¿Y África? Ese es el problema. Estas rutas paran en Sudáfrica o rodean el Cabo de Buena Esperanza o pasan delante de las costas somalíes al encauzar el Mar Rojo, pero poco más. Y las exportaciones, en África y en el conjunto del mundo suponen una parte muy significativa del PIB.

Hace ya muchos años, en 1964, durante la conferencia de UNCTAD se acuñó el famoso lema de “Comercio, no ayuda”. 37 años después, vemos como los países en desarrollo se van quedando más y más aislados de las grandes rutas de comercio, y como van creciendo los requerimientos financieros para construir las infraestructuras necesarias para participar de ellas.

 

Los pies mojados de la globalización

Dos obviedades:

  1. Desde hace ya tiempo, pero muy acentuado en el último decenio, se ha asistido a un fortísimo proceso de deslocalización de la producción industrial hacia otros países, siendo China el ejemplo más paradigmático.
  2. Dado que se había trasladado la fábrica se hacía necesario transportar los productos hasta su mercado.

Esta situación ha generado unos incrementos espectaculares del transporte, principalmente marítimo, que han llevado a la construcción de buques cada vez mayores que requieren de puertos cada vez más grandes y mejor equipados, que compiten entre sí para convertirse en escala para las grandes rutas de transporte marítimo. Estos grandes buques han sido los que, gracias a las economías de escala, han soportado el proceso de globalización económica.

El Emma Maersk (en la foto), con sus 397 metros de largo (más que cuatro campos de futbol) y sus 16 metros de calado por debajo del agua (como un edificio de cinco alturas) es el mayor buque de carga comercial.

Y la tendencia sigue hacia delante, hacia buques cada vez más grandes con mayor capacidad de carga.

Vuelta y reorientación

Tras las duras críticas recibidas de amigos sin piedad y tras un largo proceso de reflexión dedicado a trabajar mucho, estudiar un poco y destinar la mayor parte de mi tiempo libre a la novia y los amigos despiadados, me propongo devolver a la vida a este blog bajo el solemne juramento escribir al menos una vez cada dos semanas y no volver a encasquetar tal cual un trabajo de 15 páginas mal escrito.

Pues eso. A ver si se cumple.

Cambio climático y pobreza

Según lo prometido, a continuación os pongo el trabajo que recién entregué para una de las asignaturas del doctorado. Os reconozco que no estoy demasiado satisfecho y que me hubiera gustado profundizar bastante más en muchos de los aspectos, pero como dicen, estas son las cosas del directo… Espero con todo que os sea de interés.

  1. Introducción

El presente estudio trata presentar someramente las relaciones principales entre el cambio climático y la pobreza. Para ello, en dos los epígrafes a continuación, se presenta la situación actual del cambio climático y se resume someramente los principales elementos del protocolo de Kioto, única herramienta planteada hasta el momento para mitigar los efectos del cambio climático.

Posteriormente se abordan las relaciones entre el cambio climático y la pobreza, o el desarrollo humano, tanto considerando el efecto de la pobreza sobre el cambio climático como con su efecto recíproco, esto es: los efectos que sobre los pobres tendrá el cambio climático.

  1. El Cambio Climático

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), la temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.

La razón principal de la subida de la temperatura es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.

Asimismo, se observa que las emisiones mundiales de CO2 están muy concentradas: mientras que los Estados Unidos emiten aproximadamente un 20% de las emisiones, y el conjunto de países de la OCDE casi el 50%, los Países Menos Adelantados, tienen una importancia casi testimonial.

En los mapas a continuación se presentan las emisiones totales por país, las emisiones per cápita y el total acumulado desde 1750 hasta el año 2006.

 

En los mapas anteriores puede observarse la importancia que tienen los países ricos, en las emisiones de CO2 tanto considerando los datos anuales, acumulativos a per cápita. Por el contrario, el conjunto de países menos adelantados (PMA), localizados mayoritariamente en África subsahariana y coloreados de azul oscuro, apenas participan de las emisiones y sin embargo, serán los más afectados por las posibles consecuencias del cambio climático.

De acuerdo con el servicio meteorológico británico (Met Office) un aumento en el clima global de 4ºC (correspondiente al escenario A2) supondría los impactos que pueden observarse a continuación, que incluye aumento de los riesgos de incendios (ligados al aumento de las temperaturas), afectaciones a las cosechas, problemas de disponibilidad de agua, aumento del nivel del mar (con sus impactos ecosistemas naturales y urbanos situados en las costas), sequías, descongelación del permafrost, aumento de la frecuencia de los huracanes (cuyo origen es debido a la diferencia entre la temperatura atmosférica y la de la superficie del mar), temperaturas extremas y modificación de los vectores sanitarios.

 

 

  1. El Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto de la Convención de las Naciones Unidas para el cambio climático fue adoptado en Kioto, Japón, en diciembre de 1997 y se puso en marcha el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación del mismo por parte de Rusia. Las reglas y requerimientos para la implementación del mismo fueron elaboradas en los Acuerdos de Marrakesh, y fueron adoptadas formalmente en la Diciembre de 2005 en Montreal.

El objetivo ultimo del protocolo es el de estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero hasta el nivel que permita prevenir interacciones peligrosas con el clima. Para conseguir este objetivo, el protocolo se basa y refuerza en muchos de los compromisos ya establecidos por la conveción.

En la actualidad ha sido firmado y ratificado por la basta mayoría de los países a excepción de los Estados Unidos (principal emisor de gases de efecto invernadero).

Además de los compromisos ligados a la reducción de emisiones considerando como año base 1990, se tomaron los siguientes compromisos:

  • Cada parte del Anexo I deberá implementar las políticas, medidas y acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la absorción de los mismos a través de los sumideros.
  • En la aplicación de estas medidas, se reducirán al mínimo los efectos negativos de estas políticas, especialmente en los países en vías de desarrollo,
  • Las partes del Anexo I proporcionarán recursos financieros adicionales para avanzar en el cumplimiento de los países en desarrollo.
  • Asimismo, tanto las partes incluídas en el Anexo I, como las no incluidas, deberán cooperar en las áreas de investigación y desarrollo de tecnologías «climatefriendly», investigar sobre cambio climático, llevar a acabo acciones de educación y formación sobre el cambio climático y en la mejora de los datos y estimaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

Objetivos de Emisiones y Cantidades Iniciales Asignadas

El compromiso central del protocolo, tal y como figura en artículo 3, apartado 1, establece el compromiso de las partes de que las emisiones de gases de efecto invernadero no excedan el nivel permitido.

El compromiso central en el marco del Protocolo de Kyoto, que figura en el artículo 3, apartado 1, establece que cada Parte del Anexo I para garantizar que sus emisiones totales de gases de efecto invernadero de fuentes enumerados en el anexo A del Protocolo de Kyoto durante el período de compromiso no excedan el nivel permitido de emisiones (Anexo A comprende las emisiones de GEI de la energía, procesos industriales, uso de disolventes y otros productos, la agricultura y los residuos, véase el apéndice I).

El nivel permitido de emisiones, se establece como la reducción de emisiones que cada una de las partes del Anexo I deberá haber llevado a cabo en el año 2010, considerando esa reducción sobre un año base, generalmente 1990.

 

  1. Desarrollo Humano y Cambio Climático

«El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa».

Mahbub ul Haq (1934-1998)

Creador del Informe sobre Desarrollo Humano

Si bien no existe una definición única de desarrollo, ni de la forma de medirlo, en este estudio se considerará el desarrollo humano, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como el proceso de ampliación de las opciones de las personas.

Asimismo, se considera muy adecuado (además de útil) el Índice de Desarrollo Humano (IDH) propuesto por el PNUD, y que a pesar de sus limitaciones, permite obtener un indicador, al reflejar conjuntamente la salud, la educación, y los estándares de vida, según puede observarse en el cuadro a continuación.

Dicho indicador nació junto con los informes de Desarrollo Humano en el año 1990 a partir de los esfuerzos Mahbub ul Haq y de Amartya Sen, y puede observarse como la gran mayoría de los países (todos menos 3 de los 165 de los que se compone la muestra) han mejorado en sus índices de desarrollo humano. Desde 1990, el IDH mundial promedio ha aumentado 18% (y 41% desde 1970). Esto refleja el progreso obtenido en cuanto a esperanza de vida, matriculación escolar, alfabetización e ingresos.

Sin embargo, no todos los países han avanzado con igual rapidez y la variabilidad es notable. Los que avanzan más lentamente en desarrollo humano son los países afectados por la epidemia del sida en África Subsahariana y los que conformaban la ex Unión Soviética, donde la mortalidad de adultos va en aumento.

Entre los países que más han avanzado en el IDH se encuentran los conocidos por la naturaleza «milagrosa» de su crecimiento económico: China, Indonesia y Corea del Sur. Pero también hay otros, como Nepal, Omán y Túnez, cuyo progreso en las dimensiones no relacionadas con el ingreso ha sido igualmente destacable.

Por último, en los análisis sobre el desarrollo humano, debe destacarse que estos progresos no han sido homogéneos, existiendo grandes desigualdades entre grupos y en función del género, dentro de los distintos países.

Relación entre el Cambio Climático y el Desarrollo Humano

Las relaciones entre cambio climático y el desarrollo humano son claramente recíprocas, y se pueden enfocar desde las dos perspectivas, si bien en este apartado se considera únicamente la influencia del Desarrollo Humano en el Cambio Climático.

 

 

A lo largo de la historia, y según puede observarse en el gráfico a continuación, la relación entre el PIB per cápita en paridad de poder de compra (en el eje X en escala logarítmica) y las toneladas emitidas de CO2 (en el eje Y) presenta una clara tendencia exponencial.

Por el otro lado, al considerar las toneladas de CO2 emitidas por $ del PIB en paridad de poder de compra (en el eje Y) y el PIB paridad de poder de compra (en el eje X en escala logarítmica) puede observarse como los países situados en los extremos emiten cantidades similares de CO2 por $ del PIB producido, mediante que entre los países emergentes (economías intermedias) existe una gran variabilidad. Entre estos países se observa que países con economías tan distintas como China, Rusia, India, Tailandia, Irán o Sudáfrica necesitan emitir más del doble toneladas de CO2 por unidad de PIB producido que Francia o Reino Unido.

 

Esta situación plantea un gran problema a la comunidad internacional: son necesarios nuevos caminos que permitan a los países en desarrollo acceder a cotas aceptables de ingresos, educación y sanidad, sin comprometer el futuro del planeta.

No hay alternativa. Tampoco el no desarrollo de estos países. Como se puede observar en el gráfico a continuación, son los países con menos ingresos (África Subsahariana principalmente) los de mayores tasas de fertilidad, por consiguiente, para poder detener las actuales tasas de crecimiento es imprescindible el desarrollo de los países menos adelantados.

En el gráfico anterior, se situaba en el eje X el PIB per cápita en paridad de poder de compra y en el je Y la tasa de bruta de nacimientos por 1.000 habitantes. Asimismo, se puede observar como el aumento de los ingresos ha precedido o de la mano de la reducción de la tasa de nacimientos en distintos países como Bangladesh, China, Corea del Sur, Costa Rica o India, según se aprecia en el siguiente gráfico que muestra su evolución en el período 1953-2009.

Por lo tanto, el desarrollo de los países menos desarrollados no se trata simplemente de una obligación ética, sino que el futuro de la raza humana depende de nuestra capacidad de encontrar nuevos caminos (carbón-free) para su desarrollo, que permita frenar las actuales tasas de crecimiento que, con las actuales proyecciones nos llevan a poblaciones mundiales en el año 2050 a partir de los 9.000 millones de personas.

  1. Riesgo y vulnerabilidad

En los epígrafes anteriores se utilizaron dos figuras que recuperamos a continuación: Emisiones de CO2 en el período 1750-2006 y el impacto de un posible aumento de la temperatura en 4ºC.


A la que añadiremos el mapa de PIB per cápita por paridad de poder adquisitivo.

 

Son los países menos desarrollados, aquéllos que menos han contribuido a la actual crisis los que sufrirán más fuertemente los impactos del cambio climático, empeorando una situación ya por si delicada.

Este hecho, complementa a los factores considerados anteriormente, con la relación recíproca. Esto es, el cambio climático afectará de forma claramente negativa a muchos países, y principalmente a los países menos adelantados, poniendo en peligro gran parte de los avances registrados hasta la fecha.

En la tabla a continuación, se identifican los posibles impactos a nivel regional, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación:

Región

Impactos Probables

Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación

África

Aumento de sequías, inundaciones y otros eventos extremos que se añadirán a los presentes problemas de disponibilidad de agua, seguridad alimentaria, infraestructura, etc.

Aumento de la desertificación, principalmente en el Norte y Sur de África y en la zona occidental del Sahel.

Reducción de las cosechas de granos

Aumento del nivel del mar que afectará a los asentamientos humanos.

Afectaciones a los principales ríos en su caudal y su estacionalidad.

Baja adaptabilidad debido al bajo PIB per cápita, el elevado número de pobres, la desigualdad y los bajos niveles sociales.

La agricultura es muy dependiente de las precipitaciones.

La mayoría de las grandes ciudades se encuentran en las costas y más del 25% de la población vive a menos de 100km de la costa.

El cambio climático afectará a los sectores agrícolas, la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, las infraestructuras,…

La capacidad futura de adaptación dependerá de la organización de la sociedad civil, la apertura política y un buen gobierno económico.

Asia

En las regiones templadas de Asia ha aumentado el número de eventos extremos.

Las sequías, inundaciones, temperaturas extremas, aumento del nivel del mar y temperaturas extremas disminuirá la seguridad alimentaria.

La agricultura se extenderá y aumentará productividad en el norte del continente.

Aumento de la desertificación y de la degradación del suelo..

Desplazamiento de decenas de millones de personas como consecuencia del aumento de ciclones y la subida del nivel del mar.

La capacidad de adaptación varía mucho entre unos países y otros dependiendo de la estructura social, las capacidades económicas y la degradación del medio ambiente.

El cambio climático afectará a los sectores agrícolas, la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, las infraestructuras,…

Están aumentando las capacidades de respuesta en ciertas zonas de Asia como el éxito de los sistemas de alerta para eventos climáticos extremos en Bangladesh, aunque esta situación está poco generalizada debido a las desigualdades, pobreza, tecnología limitada, etc.

América Latina

Impacto de la retirada de los glaciares en las áreas donde la nieva actúa como regulador de los ciclos hídricos.

Aumento de los eventos de sequía e inundaciones, que conllevará la degradación de las fuentes de agua.

Los asentamientos humanos costeros, las actividades productivas, las infraestructuras y los ecosistemas se verán negativamente afectados por la subida del nivel del mar.

Varios indicadores sociales han mejorado desde los años 90, incluyendo esperanza de vida, acceso al agua potable o alfabetización.

Sin embargo, otros factores como la alta mortalidad infantil, los bajos ratios de educación secundaria y las enormes desigualdades económicas siguen limitando la capacidad adaptativa.

Los elementos de principal preocupación son la agricultura, la pesca, la gestión de las fuentes de agua, la infraestructura y la salud.

Pequeños Estados Insulares

Los incrementos del nivel del mar proyectados consideran tasas de crecimiento anual de 5mm hasta 2100, lo que causará erosión, pérdida de tierras, pobreza, entrada de agua salada en acuíferos. Siendo necesarios grandes costes para responder y adaptarse a los cambios.

Los ecosistemas marinos, como los corales y otros se verán seriamente afectados.

La capacidad adaptativa es pequeña y la vulnerabilidad es alta. Los Pequeños Estados Insulares estarán entre los principales afectados por el cambio climático.

Entre los elementos de preocupación, está la seguridad alimentaria, los recursos hidrológicos, la biodiversidad, la gestión litoral y el turismo.

  1. Conclusiones

Como principales conclusiones de este estudio se extraen las siguientes:

  1. Imposibilidad de frenar el actual proceso de cambio climático, considerando los escenarios menos pesimistas aumentos de de 1,4ºC en 2100.
  2. Como consecuencia de lo anterior, los distintos modelos predicen el aumento de los fenómenos extremos, como sequías, inundaciones, huracanes, etc. Que se localizarán principalmente en las zonas tropicales y subtropicales.
  3. Urgencia de encontrar nuevos caminos para el desarrollo de los países menos adelantados, que permitan asegurar su crecimiento aumentando en la menor medida posible su contribución a las emisiones de CO2.
  4. Los principales países afectados por el cambio climático serán aquellos en desarrollo. Esto es, los países que menos han contribuido a la crisis climática, son más vulnerables y tienen menos capacidad de adaptación.
  1. Referencias

African Development Bank –AFD- and Others (2003) Poverty and Climate Change: Reducing the Vulnerability of the Poor through Adaptation

Alberto Guijarro, Julio Lumbreras y Jonathan Habert (2008) El Mecanismo de Desarrollo Limpio y su Contribución al Desarrollo Humano

David Satterthwaite, Saleemul Huq, Mark Pelling, Hannah Reid and Patricia Romero Lankao (2007) – Adapting to Climate Change in Urban Areas: The possibilities and constraints in low- and middle-income nations

Overseas Development Institute (2003) Poverty Reduction, Equity and Climate Change: Global Governance Synergies or Contradictions?

Practical Action & Oxfam (2009) – Climate Change and Gender Justice

United Nations Conference on Trade and Development – UNCTAD (2010) The Least Developed Countries Report: Towards s New International Development Architecture for LDCs.

United Nations Development Program –UNDP (2007) Informe sobre Desarrollo 2007-2008: La Lucha contra el Cambio Climático

United Nations Development Program –UNDP (2010) Informe sobre Desarrollo 2010: La Verdadera Riqueza de las Naciones – Caminos al desarrollo humano

United Nations Framework Convention for Climate Change – UNFCCC (2008) Kioto Protocol Reference Manual