Cambio climático y pobreza

Según lo prometido, a continuación os pongo el trabajo que recién entregué para una de las asignaturas del doctorado. Os reconozco que no estoy demasiado satisfecho y que me hubiera gustado profundizar bastante más en muchos de los aspectos, pero como dicen, estas son las cosas del directo… Espero con todo que os sea de interés.

  1. Introducción

El presente estudio trata presentar someramente las relaciones principales entre el cambio climático y la pobreza. Para ello, en dos los epígrafes a continuación, se presenta la situación actual del cambio climático y se resume someramente los principales elementos del protocolo de Kioto, única herramienta planteada hasta el momento para mitigar los efectos del cambio climático.

Posteriormente se abordan las relaciones entre el cambio climático y la pobreza, o el desarrollo humano, tanto considerando el efecto de la pobreza sobre el cambio climático como con su efecto recíproco, esto es: los efectos que sobre los pobres tendrá el cambio climático.

  1. El Cambio Climático

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), la temperatura media de la superficie terrestre ha subido más de 0,6oC desde los últimos años del siglo XIX. Se prevé que aumente de nuevo entre 1,4oC y 5,8oC para el año 2100, lo que representa un cambio rápido y profundo. Aun cuando el aumento real sea el mínimo previsto, será mayor que en cualquier siglo de los últimos 10.000 años.

La razón principal de la subida de la temperatura es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo, gasolina y carbón, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola.

Asimismo, se observa que las emisiones mundiales de CO2 están muy concentradas: mientras que los Estados Unidos emiten aproximadamente un 20% de las emisiones, y el conjunto de países de la OCDE casi el 50%, los Países Menos Adelantados, tienen una importancia casi testimonial.

En los mapas a continuación se presentan las emisiones totales por país, las emisiones per cápita y el total acumulado desde 1750 hasta el año 2006.

 

En los mapas anteriores puede observarse la importancia que tienen los países ricos, en las emisiones de CO2 tanto considerando los datos anuales, acumulativos a per cápita. Por el contrario, el conjunto de países menos adelantados (PMA), localizados mayoritariamente en África subsahariana y coloreados de azul oscuro, apenas participan de las emisiones y sin embargo, serán los más afectados por las posibles consecuencias del cambio climático.

De acuerdo con el servicio meteorológico británico (Met Office) un aumento en el clima global de 4ºC (correspondiente al escenario A2) supondría los impactos que pueden observarse a continuación, que incluye aumento de los riesgos de incendios (ligados al aumento de las temperaturas), afectaciones a las cosechas, problemas de disponibilidad de agua, aumento del nivel del mar (con sus impactos ecosistemas naturales y urbanos situados en las costas), sequías, descongelación del permafrost, aumento de la frecuencia de los huracanes (cuyo origen es debido a la diferencia entre la temperatura atmosférica y la de la superficie del mar), temperaturas extremas y modificación de los vectores sanitarios.

 

 

  1. El Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto de la Convención de las Naciones Unidas para el cambio climático fue adoptado en Kioto, Japón, en diciembre de 1997 y se puso en marcha el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación del mismo por parte de Rusia. Las reglas y requerimientos para la implementación del mismo fueron elaboradas en los Acuerdos de Marrakesh, y fueron adoptadas formalmente en la Diciembre de 2005 en Montreal.

El objetivo ultimo del protocolo es el de estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero hasta el nivel que permita prevenir interacciones peligrosas con el clima. Para conseguir este objetivo, el protocolo se basa y refuerza en muchos de los compromisos ya establecidos por la conveción.

En la actualidad ha sido firmado y ratificado por la basta mayoría de los países a excepción de los Estados Unidos (principal emisor de gases de efecto invernadero).

Además de los compromisos ligados a la reducción de emisiones considerando como año base 1990, se tomaron los siguientes compromisos:

  • Cada parte del Anexo I deberá implementar las políticas, medidas y acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la absorción de los mismos a través de los sumideros.
  • En la aplicación de estas medidas, se reducirán al mínimo los efectos negativos de estas políticas, especialmente en los países en vías de desarrollo,
  • Las partes del Anexo I proporcionarán recursos financieros adicionales para avanzar en el cumplimiento de los países en desarrollo.
  • Asimismo, tanto las partes incluídas en el Anexo I, como las no incluidas, deberán cooperar en las áreas de investigación y desarrollo de tecnologías «climatefriendly», investigar sobre cambio climático, llevar a acabo acciones de educación y formación sobre el cambio climático y en la mejora de los datos y estimaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

Objetivos de Emisiones y Cantidades Iniciales Asignadas

El compromiso central del protocolo, tal y como figura en artículo 3, apartado 1, establece el compromiso de las partes de que las emisiones de gases de efecto invernadero no excedan el nivel permitido.

El compromiso central en el marco del Protocolo de Kyoto, que figura en el artículo 3, apartado 1, establece que cada Parte del Anexo I para garantizar que sus emisiones totales de gases de efecto invernadero de fuentes enumerados en el anexo A del Protocolo de Kyoto durante el período de compromiso no excedan el nivel permitido de emisiones (Anexo A comprende las emisiones de GEI de la energía, procesos industriales, uso de disolventes y otros productos, la agricultura y los residuos, véase el apéndice I).

El nivel permitido de emisiones, se establece como la reducción de emisiones que cada una de las partes del Anexo I deberá haber llevado a cabo en el año 2010, considerando esa reducción sobre un año base, generalmente 1990.

 

  1. Desarrollo Humano y Cambio Climático

«El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa».

Mahbub ul Haq (1934-1998)

Creador del Informe sobre Desarrollo Humano

Si bien no existe una definición única de desarrollo, ni de la forma de medirlo, en este estudio se considerará el desarrollo humano, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como el proceso de ampliación de las opciones de las personas.

Asimismo, se considera muy adecuado (además de útil) el Índice de Desarrollo Humano (IDH) propuesto por el PNUD, y que a pesar de sus limitaciones, permite obtener un indicador, al reflejar conjuntamente la salud, la educación, y los estándares de vida, según puede observarse en el cuadro a continuación.

Dicho indicador nació junto con los informes de Desarrollo Humano en el año 1990 a partir de los esfuerzos Mahbub ul Haq y de Amartya Sen, y puede observarse como la gran mayoría de los países (todos menos 3 de los 165 de los que se compone la muestra) han mejorado en sus índices de desarrollo humano. Desde 1990, el IDH mundial promedio ha aumentado 18% (y 41% desde 1970). Esto refleja el progreso obtenido en cuanto a esperanza de vida, matriculación escolar, alfabetización e ingresos.

Sin embargo, no todos los países han avanzado con igual rapidez y la variabilidad es notable. Los que avanzan más lentamente en desarrollo humano son los países afectados por la epidemia del sida en África Subsahariana y los que conformaban la ex Unión Soviética, donde la mortalidad de adultos va en aumento.

Entre los países que más han avanzado en el IDH se encuentran los conocidos por la naturaleza «milagrosa» de su crecimiento económico: China, Indonesia y Corea del Sur. Pero también hay otros, como Nepal, Omán y Túnez, cuyo progreso en las dimensiones no relacionadas con el ingreso ha sido igualmente destacable.

Por último, en los análisis sobre el desarrollo humano, debe destacarse que estos progresos no han sido homogéneos, existiendo grandes desigualdades entre grupos y en función del género, dentro de los distintos países.

Relación entre el Cambio Climático y el Desarrollo Humano

Las relaciones entre cambio climático y el desarrollo humano son claramente recíprocas, y se pueden enfocar desde las dos perspectivas, si bien en este apartado se considera únicamente la influencia del Desarrollo Humano en el Cambio Climático.

 

 

A lo largo de la historia, y según puede observarse en el gráfico a continuación, la relación entre el PIB per cápita en paridad de poder de compra (en el eje X en escala logarítmica) y las toneladas emitidas de CO2 (en el eje Y) presenta una clara tendencia exponencial.

Por el otro lado, al considerar las toneladas de CO2 emitidas por $ del PIB en paridad de poder de compra (en el eje Y) y el PIB paridad de poder de compra (en el eje X en escala logarítmica) puede observarse como los países situados en los extremos emiten cantidades similares de CO2 por $ del PIB producido, mediante que entre los países emergentes (economías intermedias) existe una gran variabilidad. Entre estos países se observa que países con economías tan distintas como China, Rusia, India, Tailandia, Irán o Sudáfrica necesitan emitir más del doble toneladas de CO2 por unidad de PIB producido que Francia o Reino Unido.

 

Esta situación plantea un gran problema a la comunidad internacional: son necesarios nuevos caminos que permitan a los países en desarrollo acceder a cotas aceptables de ingresos, educación y sanidad, sin comprometer el futuro del planeta.

No hay alternativa. Tampoco el no desarrollo de estos países. Como se puede observar en el gráfico a continuación, son los países con menos ingresos (África Subsahariana principalmente) los de mayores tasas de fertilidad, por consiguiente, para poder detener las actuales tasas de crecimiento es imprescindible el desarrollo de los países menos adelantados.

En el gráfico anterior, se situaba en el eje X el PIB per cápita en paridad de poder de compra y en el je Y la tasa de bruta de nacimientos por 1.000 habitantes. Asimismo, se puede observar como el aumento de los ingresos ha precedido o de la mano de la reducción de la tasa de nacimientos en distintos países como Bangladesh, China, Corea del Sur, Costa Rica o India, según se aprecia en el siguiente gráfico que muestra su evolución en el período 1953-2009.

Por lo tanto, el desarrollo de los países menos desarrollados no se trata simplemente de una obligación ética, sino que el futuro de la raza humana depende de nuestra capacidad de encontrar nuevos caminos (carbón-free) para su desarrollo, que permita frenar las actuales tasas de crecimiento que, con las actuales proyecciones nos llevan a poblaciones mundiales en el año 2050 a partir de los 9.000 millones de personas.

  1. Riesgo y vulnerabilidad

En los epígrafes anteriores se utilizaron dos figuras que recuperamos a continuación: Emisiones de CO2 en el período 1750-2006 y el impacto de un posible aumento de la temperatura en 4ºC.


A la que añadiremos el mapa de PIB per cápita por paridad de poder adquisitivo.

 

Son los países menos desarrollados, aquéllos que menos han contribuido a la actual crisis los que sufrirán más fuertemente los impactos del cambio climático, empeorando una situación ya por si delicada.

Este hecho, complementa a los factores considerados anteriormente, con la relación recíproca. Esto es, el cambio climático afectará de forma claramente negativa a muchos países, y principalmente a los países menos adelantados, poniendo en peligro gran parte de los avances registrados hasta la fecha.

En la tabla a continuación, se identifican los posibles impactos a nivel regional, la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación:

Región

Impactos Probables

Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación

África

Aumento de sequías, inundaciones y otros eventos extremos que se añadirán a los presentes problemas de disponibilidad de agua, seguridad alimentaria, infraestructura, etc.

Aumento de la desertificación, principalmente en el Norte y Sur de África y en la zona occidental del Sahel.

Reducción de las cosechas de granos

Aumento del nivel del mar que afectará a los asentamientos humanos.

Afectaciones a los principales ríos en su caudal y su estacionalidad.

Baja adaptabilidad debido al bajo PIB per cápita, el elevado número de pobres, la desigualdad y los bajos niveles sociales.

La agricultura es muy dependiente de las precipitaciones.

La mayoría de las grandes ciudades se encuentran en las costas y más del 25% de la población vive a menos de 100km de la costa.

El cambio climático afectará a los sectores agrícolas, la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, las infraestructuras,…

La capacidad futura de adaptación dependerá de la organización de la sociedad civil, la apertura política y un buen gobierno económico.

Asia

En las regiones templadas de Asia ha aumentado el número de eventos extremos.

Las sequías, inundaciones, temperaturas extremas, aumento del nivel del mar y temperaturas extremas disminuirá la seguridad alimentaria.

La agricultura se extenderá y aumentará productividad en el norte del continente.

Aumento de la desertificación y de la degradación del suelo..

Desplazamiento de decenas de millones de personas como consecuencia del aumento de ciclones y la subida del nivel del mar.

La capacidad de adaptación varía mucho entre unos países y otros dependiendo de la estructura social, las capacidades económicas y la degradación del medio ambiente.

El cambio climático afectará a los sectores agrícolas, la disponibilidad de agua, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, las infraestructuras,…

Están aumentando las capacidades de respuesta en ciertas zonas de Asia como el éxito de los sistemas de alerta para eventos climáticos extremos en Bangladesh, aunque esta situación está poco generalizada debido a las desigualdades, pobreza, tecnología limitada, etc.

América Latina

Impacto de la retirada de los glaciares en las áreas donde la nieva actúa como regulador de los ciclos hídricos.

Aumento de los eventos de sequía e inundaciones, que conllevará la degradación de las fuentes de agua.

Los asentamientos humanos costeros, las actividades productivas, las infraestructuras y los ecosistemas se verán negativamente afectados por la subida del nivel del mar.

Varios indicadores sociales han mejorado desde los años 90, incluyendo esperanza de vida, acceso al agua potable o alfabetización.

Sin embargo, otros factores como la alta mortalidad infantil, los bajos ratios de educación secundaria y las enormes desigualdades económicas siguen limitando la capacidad adaptativa.

Los elementos de principal preocupación son la agricultura, la pesca, la gestión de las fuentes de agua, la infraestructura y la salud.

Pequeños Estados Insulares

Los incrementos del nivel del mar proyectados consideran tasas de crecimiento anual de 5mm hasta 2100, lo que causará erosión, pérdida de tierras, pobreza, entrada de agua salada en acuíferos. Siendo necesarios grandes costes para responder y adaptarse a los cambios.

Los ecosistemas marinos, como los corales y otros se verán seriamente afectados.

La capacidad adaptativa es pequeña y la vulnerabilidad es alta. Los Pequeños Estados Insulares estarán entre los principales afectados por el cambio climático.

Entre los elementos de preocupación, está la seguridad alimentaria, los recursos hidrológicos, la biodiversidad, la gestión litoral y el turismo.

  1. Conclusiones

Como principales conclusiones de este estudio se extraen las siguientes:

  1. Imposibilidad de frenar el actual proceso de cambio climático, considerando los escenarios menos pesimistas aumentos de de 1,4ºC en 2100.
  2. Como consecuencia de lo anterior, los distintos modelos predicen el aumento de los fenómenos extremos, como sequías, inundaciones, huracanes, etc. Que se localizarán principalmente en las zonas tropicales y subtropicales.
  3. Urgencia de encontrar nuevos caminos para el desarrollo de los países menos adelantados, que permitan asegurar su crecimiento aumentando en la menor medida posible su contribución a las emisiones de CO2.
  4. Los principales países afectados por el cambio climático serán aquellos en desarrollo. Esto es, los países que menos han contribuido a la crisis climática, son más vulnerables y tienen menos capacidad de adaptación.
  1. Referencias

African Development Bank –AFD- and Others (2003) Poverty and Climate Change: Reducing the Vulnerability of the Poor through Adaptation

Alberto Guijarro, Julio Lumbreras y Jonathan Habert (2008) El Mecanismo de Desarrollo Limpio y su Contribución al Desarrollo Humano

David Satterthwaite, Saleemul Huq, Mark Pelling, Hannah Reid and Patricia Romero Lankao (2007) – Adapting to Climate Change in Urban Areas: The possibilities and constraints in low- and middle-income nations

Overseas Development Institute (2003) Poverty Reduction, Equity and Climate Change: Global Governance Synergies or Contradictions?

Practical Action & Oxfam (2009) – Climate Change and Gender Justice

United Nations Conference on Trade and Development – UNCTAD (2010) The Least Developed Countries Report: Towards s New International Development Architecture for LDCs.

United Nations Development Program –UNDP (2007) Informe sobre Desarrollo 2007-2008: La Lucha contra el Cambio Climático

United Nations Development Program –UNDP (2010) Informe sobre Desarrollo 2010: La Verdadera Riqueza de las Naciones – Caminos al desarrollo humano

United Nations Framework Convention for Climate Change – UNFCCC (2008) Kioto Protocol Reference Manual

 

 

Deja un comentario